spot_imgspot_img
InicioOpiniónLENGUAJE INCLUSIVO, ¿EXCLUYENTE?

LENGUAJE INCLUSIVO, ¿EXCLUYENTE?

Publicidadspot_img

#ConSentidoComundeMujer

María Esther González Aguilar

Para una parte de la sociedad, las expresiones del lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo es innecesario, suena mal, aseguran que excluye y hasta se ha llegado a señalar que es una moda superficial que distrae de profundos problemas sociales; para el resto, es expresión de cambio en la sociedad con una visión de igualdad y equidad de género; sin embargo la tendencia *pogre* o *políticamente correcta* de los defensores a ultranza del movimiento *inclusivo* se puede calificar bajo el principio de Procusto, personaje en cuyo lecho -como narra la mitología griega- todos debían medir igual, por las buenas o por las malas, hasta que se topó con Teseo.

La mítica figura de Procusto es un referente de uniformidad –que no es del todo malo- pero si como síndrome, por que se define como la intolerancia a la diferencia o diversidad, es decir de autoritarismo, que dicho sea de paso no tiene género y puede dar lugar a exclusión. Los especialistas sostienen que los términos como sexismo o machismo, no son lingüísticos sino sociales y culturales por lo que –afirman- no hay que confundir género gramatical y con género sexual, como tampoco, el término sexo –condición biológica de los seres vivos- con género, que en sentido general, es el conjunto de seres u objetos con rasgos comunes o como la expresión de identidad propia de cada persona.

Las reglas gramaticales de la Real Academia Española (RAE) no permiten, usar lenguaje inclusivo. Rechaza el uso de *todes* *todxs* o *tod@s* expresiones “duplicados” como *compañeros y compañeras*, *mexicanas o mexicanos*; sin embargo, si acepta –por ejemplo- términos cómo *tuit* en lugar de tweet; *jáquer* en lugar de hacker, también *guasap* y no WhatsApp o *youtubero* en lugar de youtuber; lo anterior como un estilo y como reglas especiales para el internet y la era digital, siempre bajo el principio de que se redacten y lean en español. Acepta abreviaturas como TQM pero no, TKM.

El tema, da lugar para el debate, la polémica y el uso cada vez mas frecuente sobre todo en jóvenes, de términos como “todes” “todxs” *tod@s* o de signos como @, para eliminar el androcentrismo en el lenguaje.

Bueno haré un breve ejercicio que no es inédito, pero que si resulta divertido, va!

Lx que es unx realidxd es que a lx largx de la historix de lx humanidxd, para lxs seres humanxs, independientemente de su sex@; el lenguaje, no ha resultadx obstáculx o limitación para alcanzar niveles de desarrollx hasta llegar al siglx XXI. En todxs lxs épocxs y para lxs mayoríxs; lx equidxd, lx igualdzd, lx justicix y lx libertxd siempre han sido demandxs por lxs cuales se han presentado guerrxs. Coincido con quien afirma que: ningunx otrx especie habla ni escribe, ni traslada al lenguaje el riquísimx paisaje de su diversidad. Se habla y escribe en diferentes idiomxs, con distintxs reglxs, con normxs que ayudan a mantener vivx el lenguaje. No por nada se dice que cuando muere el últimx hablante de una lengux, muere unx parte de lx humanidxd. ¡Es cuanto!

Publicidad
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Related News
Publicidad