Redacción Sentido Común
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ha revocado el registro de 23 candidaturas indígenas debido a que los individuos en cuestión no pudieron demostrar su pertenencia a comunidades originarias o fueron desconocidos por estas. La mitad de estos casos, identificados como «falsos indígenas», están asociados con el partido Movimiento Ciudadano.
Las candidaturas dijeron ser de ciertas comunidades pero sus actas de nacimiento indicaban que no eran originarios; decían tener trabajo permanente con las comunidades que buscaban representar pero sus residencias están en otros municipios; aseguraban hablar lenguas maternas pero no pudieron demostrarlo y no pudieron presentar actas de reconocimiento de estas comunidades, por el contrario, expusieron oficios de autoridades municipales, de instancias a más de 200 kilómetros de la comunidad originaria y hasta de direcciones de policía sin facultades para asumir autoridad alguna en pueblos originarios.
Del bloque de más de 20 candidaturas canceladas, 12 son diputaciones de Movimiento Ciudadano y una senaduría; del Partido del Trabajo cinco diputaciones y una senaduría; dos diputaciones de Morena y una más de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”.
Además, el proyecto proponía negarle la candidatura a la saxofonista María Elena Ríos porque se acreditó que no vive en la comunidad mixteca de la que es originaria, sin embargo, la consejera Carla Humphrey propuso aprobar este registro porque tras la agresión de género que sufrió al ser atacada con ácido tuvo que huir de su comunidad de origen.
Se incluyó una más, José Miguel Alegría Gómez del partido del Trabajo por propuesta de la consejera Dania Ravel porque tampoco se contaron con todos los requisitos, por lo que al final fueron 23 canceladas.
Además de amonestarlos, les ordenó sustituir, al menos, 23 candidaturas a senadurías y diputaciones al Congreso de la Unión, por los principios de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, en un periodo máximo de 24 horas.