Redacción Sentido Común
La Secretaría de Marina en el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, informó que en días pasados, personal naval documentó el “avistamiento” de posibles “Vaquitas Marinas” en el área de la Zona de Tolerancia Cero en esa zona.
La SEMAR, señaló que este “avistamiento”, se detectó como parte de la estrategia implementada por el “Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California” (GIS), y como parte de las acciones para prevenir la pesca y comercio ilegal de la Totoaba y proteger a la Vaquita Marina.
Dicho “Avistamiento”, se derivó cuando elementos Navales a bordo de una Patrulla Oceánica Oceanica, la cual se encuentra de manera permanente efectuando vigilancia en citada zona, logró registrar el avistamiento simultáneo de cuatro ejemplares que nadaban libremente en el área donde de acuerdo con los expertos que participaron en el «Crucero de observación vaquita marina 2023”, se documentó mayor presencia de este cetáceo, tanto de manera acústica como visual.
La Armada de México, resaltó que en octubre de 2022, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), informaron sobre la conclusión del Proyecto de Sembrado de Bloques de Concreto en el Área de Tolerancia Cero del polígono de protección de la vaquita marina establecida en el Acuerdo regulatorio de septiembre de 2020.
Asimismo, se instaló el “Radar RINUS”, (desarrollado por SEMAR) para el monitoreo de embarcaciones, como parte de un sistema de video-vigilancia de largo alcance.
La estrategia responde también al “Plan de Acción”, presentado el pasado mes de abril ante la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), contenida en la Línea 6, que tiene como objetivo ayudar a sensibilizar sobre las implicaciones del comercio ilegal de totoaba y las consecuencias para la conservación de la “Vaquita Marina”.
En dicha estrategia participan las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Marina (SEMAR), Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Economía (SE), Relaciones Exteriores (SRE) y Gobernación (SEGOB), así como las Comisiones Nacionales de Acuacultura y de Pesca (CONAPESCA) y de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Con la puesta en marcha de esta campaña informativa, el Gobierno de México, a través del GIS, reitera su compromiso de brindar la atención necesaria a la problemática del Alto Golfo de California y hacer partícipe a la sociedad de las acciones que se han consolidado de manera integral para frenar y revertir las consecuencias de la pesca ilegal en la región
Aquí puedes ver el video