Dr. Abel Ortiz Prado
El llamado que hace la ONU a través de la Agenda Global 2030 para trabajar desde lo local, conlleva la necesidad y el compromiso de generar datos desglosados de calidad, accesibles, oportunos y fiables con objeto de medir los progresos obtenidos mediante la implementación de acciones, estrategias e intervenciones a fin de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sustentable “ODS”, y asegurar que nadie se quede atrás. Esto responde a que son fundamentales para fortalecer los insumos y la evidencia en la que descansan los procesos de planeación, toma de decisiones y rendición de cuentas coordinados por la ONU desde la visión de los principios para la inclusión social. En el alcance de este propósito, el Índice de Desarrollo Humano “IDH” es una medida compuesta que resume los logros de los países, estados, municipios o individuos en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: 1. Una vida larga y saludable, 2. El acceso al conocimiento, y 3. Un estándar de vida decente. En la edición 2020 de este importante indicador, México alcanzó un índice promedio ponderado del (0.752) ubicándose a nuestro país en el grupo de naciones con desarrollo humano alto, como el caso de Brasil (0.758) y el de Colombia (0.756).
Por lo que corresponde al IDH en el orden de gobierno municipal en México, el índice es igual a la media geométrica de sus tres subíndices: I.- Subíndice de Educación, el cual mide el acceso al conocimiento por medio de dos indicadores: a) El Indicador de los años esperados de Escolaridad, para las personas entre 6 y 24 años, y b) el Indicador de los años promedio de Escolaridad, para las personas mayores de 24 años. II.- Subíndice de Salud que mide el logro de los municipios en lo relativo a una vida larga y saludable de sus habitantes considerando los valores de la Tasa de Mortalidad Infantil ya que esta variable refleja la capacidad de las instituciones médicas para enfrentar problemas de salud evitables y tratables, y finalmente; el III.- Subíndice de Ingreso a través del cual se mide el acceso de las personas a recursos económicos considerando el ingreso corriente total per cápita de cada municipio ajustado por el Ingreso Nacional Bruto y la paridad del poder del compra expresado en dólares americanos con la finalidad de mantener la comparabilidad internacional.
Si bien como ya arriba se mencionó, México tuvo un IDH municipal promedio de 0.752, considerado como alto, el resultado también esconde realidades contrastantes hacia el interior del país. Por ejemplo, la alcaldía con mayor IDH fue Benito Juárez (0.908), con un IDH similar al de los Emiratos Árabes (0.911) y clasificado como muy alto; presenta más del doble del puntaje respecto del indicador del municipio con menor IDH, Cochoapa el Grande, Guerrero (0.445), con un IDH similar al de Mozambique (0.446), clasificado como bajo. De los 1,885 municipios que se incluyeron en la muestra para el 2020, solamente 320 (el 17%) registraron IDH municipal superior al promedio nacional. De entre estos, la muestra de los 10 municipios con mayor IDH municipal incluye a 4 alcaldías de la CDMEX y dos en Nuevo León. En contraposición, en Chiapas se localizan 7 de los municipios con menor desarrollo humano. En el caso particular de Nayarit con un índice del 0.772, superó la media nacional, escenario en el que Tepic, alcanzó el promedio ponderado del 0.827 contrastando con el modesto 0.574 registrado por el municipio del Nayar, con una brecha del 44.07%. Finalmente es importante tener presente que los retos del desarrollo humano crecen a una velocidad más rápida que las soluciones que promovemos en el orden gubernamental. aborpra@hotmail.com Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas.