Redacción Sentido Común
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Coruña, en España, han desarrollado técnicas químicas para poder identificar tequila “pirata”. Actualmente, de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), cuatro de cada 10 botellas de tequila que se venden contienen alcohol adulterado, lo cual pone en peligro no sólo a la industria tequilera sino la salud de los consumidores.
Los expertos trabajan con la quimiometría, un área de la química que emplea métodos matemáticos y estadísticos para diseñar y optimizar experimentos encaminados a obtener información de un grupo de sistemas químicos, para el análisis de un número elevado de muestras y variables. Con esta técnica, es posible caracterizar tequilas por su tiempo de añejamiento (blanco, reposado, añejo y extra añejo); categoría (100 por ciento agave y mixtos) y para distinguirlos de otras bebidas, como los destilados de agave o mezcales.
Una parte relevante del proyecto es evitar que las bebidas adulteradas ocasionen daños al consumidor, por lo que uno de sus objetivos es identificar la autenticidad de la bebida mediante técnicas quimiométricas más económicas y simples.