spot_imgspot_img
InicioNacionalVIABILIDAD FINANCIERA DE LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS DE MÉXICO EN 2019

VIABILIDAD FINANCIERA DE LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS DE MÉXICO EN 2019

Publicidadspot_img

Dr. Abel Ortíz Prado

El índice de viabilidad financiera de la consultora en finanzas públicas aregional, se adelantó con mucho en su tiempo a la metodología incluida en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios para determinar la capacidad financiera de los gobiernos subnacionales. Para su determinación se utiliza el análisis de factores y dentro de éste, el método utilizado para el cálculo del índice es el de componentes principales. Con esta metodología se estiman cuatro indicadores compuestos que, a su vez, se determinan con 13 indicadores simples. Estos indicadores permiten revisar de manera comparativa la solvencia financiera de los gobiernos para cumplir con sus compromisos financieros, al mismo tiempo que mantienen el funcionamiento de sus respectivas administraciones. En este contexto, desde hace doce años el Índice de Viabilidad Financiera Municipal “IVFM” analiza los resultados de las finanzas en una muestra de 60 municipios -actualmente- a través de cuatro vertientes:

1) generación de ingresos propios, 2) control del gasto administrativo, 3) generación de ahorro interno y, 4) el nivel y la capacidad de cumplir con sus compromisos financieros.

Este indicador explica la interrelación de los principales componentes de las finanzas públicas municipales cuyo análisis de forma comparativa, determina cuáles son los ayuntamientos que tienen un mejor desempeño en sus finanzas públicas, de acuerdo con los resultados que cada uno obtuvo en cada uno de los indicadores componentes del índice. Con la finalidad de contribuir a difundir la información sobre el desempeño de las finanzas públicas municipales y para facilitar el análisis comparativo e integral de la situación financiera que tuvieron los ayuntamientos en el 2018, el día de ayer la consultora en finanzas públicas aregional presento oficialmente el resultado del IVFM en su edición 2019 donde destacaron los municipios de; El Marqués, Qro., San Pedro Garza García, N.L. y Querétaro capital al ocupar las 3 primeras posiciones a nivel nacional. Los valores registrados en estos tres estados se encuentran muy por encima de la media de la muestra de los municipios en su conjunto, que alcanzó solo 47.9 puntos de 100 posibles. El Marqués y San Pedro Garza García se posicionaron en las primeras 5 posiciones de los cuatro indicadores componentes del IVFM, mientras que Querétaro es la única capital estatal en el Grupo Alto.

En el grupo medio se encuentran 13 municipios, los cuales, en general tienen una situación contrastante en materia de ingresos, puesto que algunos de estos ayuntamientos aumentaron de manera importante su recaudación de ingresos propios como: Huixquilucan y Metepec en el Estado de México; Bahía de Banderas, Nayarit; Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo; Monterrey, Nuevo León; San Andrés Cholula, Puebla; y Cuernavaca, Morelos. Finalmente en el grupo bajo se presentan los 10 ayuntamientos con las calificaciones más bajas en razón de que tuvieron resultados adversos en las variables financieras que integran el índice. Estos ayuntamientos se caracterizan por tener una elevada estructura de gasto administrativo, principalmente en el renglón de gastos corrientes y elevados niveles de endeudamiento. Entre estos destacan los municipios de: Tepic, Nay.; Centro, Tabasco y La Paz, Baja California Sur, al posicionarse en los últimos lugares del índice, derivado de los desfavorables resultados que obtuvieron en los indicadores componentes. Sus evaluaciones finales fueron de 26.4, 26.3 y 25.5 puntos, respectivamente, muy por debajo de la media nacional.

Publicidad
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Related News
Publicidad