spot_imgspot_img
InicioOpiniónMayoría silenciosa: ¿hasta cuándo?

Mayoría silenciosa: ¿hasta cuándo?

Publicidadspot_img



Por Luis Rubén Maldonado Alvídrez

Vivimos en los tiempos, muy desafortunados, de la cultura de la cancelación. El pasado 10 de marzo publiqué un artículo titulado “Te voy a bloquear” (https://bit.ly/3UWsAVU) en el cual describo brevemente como utilizamos esta cultura de la cancelación a niveles personales.

¿Qué es la cultura de la cancelación?

Pues, por algunos autores, como Joan Brotons, es definido como “un fenómeno social en el que un individuo o grupo es criticado públicamente. A menudo se les niega la oportunidad de expresarse debido a sus opiniones, acciones o comportamientos, considerados socialmente inaceptables u ofensivos. La persona puede ser «cancelada» en las redes sociales, eventos públicos, empresas, entre otros. Y, además, se les señala de «persona no grata» o «fuera de lugar» en su comunidad”.

Dicho fenómeno es moneda corriente en la actualidad, especialmente en las redes sociales. Dicho término original en inglés es “cancel culture” o “cancelling” y según investigadores se comenzó a utilizar en 2015.

Tal cultura se utiliza como una forma de presión social y promueve (para algunos) la tolerancia y la inclusión en la sociedad, para otros es la nueva forma de intolerancia tolerada que denigra a las personas o a grupos que tienen opiniones diferentes o contrarias a las creencias predominantes.


Existe un sector social de gran tamaño que lo califica como censura y de la eliminación de la libertad de expresión y la diversidad de opiniones. Ese sector tiene terror de expresar dicha opinión públicamente, por lo que se ha convertido en una mayoría silenciosa.

La mayoría silenciosa existe en muchos ámbitos especialmente en el político en el actual contexto electoral mexicano.

La escucha en redes sociales indica que hay una gran división referente a las candidatas a la presidencia: Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum Pardo.

Quienes se atreven a expresar su preferencia por Xóchitl o algún candidato de la alianza Fuerza y Corazón por México, reciben ataques virulentos, iracundos, coléricos y amenazantes por parte de los fieles de López Obrador y cálidos devotos de la dama de hielo.

Desde que López Obrador fue candidato en 2012, sembró discordia en las redes sociales, lo que ha derivado en una guerra permanente por cancelar a quienes piensan diferente. De ahí, que las y los militantes y simpatizantes de Morena pelean palmo a palmo por cancelar a todas y todos los simpatizantes de Xóchitl Gálvez y su alianza.

De ahí radica el poder de Xóchitl Gálvez: esa mayoría silenciosa que está en descontento por la candidatura de Claudia Sheinbaum en Morena y la exclusión de los grupos de Morena, es un potencial voto de castigo contra AMLO y su candidata.

Así que, no lo dude: esa gran mayoría silenciosa a la que quieren cancelar los de Morena, le dará su voto a Gálvez por puro dolor.

ESPRESSO COMPOL
Recuerde que: un voto por Morena es un voto por Javier Corral.

Publicidad
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Related News
Publicidad