Dr. Abel Ortiz Prado
La producción pesquera y acuícola a nivel mundial alcanzó un récord de 214 millones de toneladas con un valor estimado de 141 mil millones de dólares, según la edición 2022 del informe denominado; “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” publicado por la FAO. Esta actividad dio empleo a más de 58.5 millones de personas a tiempo completo y parcial, de los cuales el 84% se ubican en Asia. En esta actividad las mujeres representan el 21% de quienes trabajan en el sector primario y más del 50% en el sector del procesamiento. Para estos efectos se dispone de 4.1 millones de embarcaciones pesqueras en donde Asia registra la flota pesquera más grande con aproximadamente dos tercios del total mundial. De esta producción los peces de aleta representaron alrededor del 85 por ciento de la producción total de capturas marinas, siendo la anchoveta, la especie más capturada en tanto que las capturas de mayor valor fueron; atunes, cefalópodos, camarones y langostas. El 89% de la captura mundial se utilizó para consumo humano directo, y el resto se utilizó para fines no alimentarios tales como harina y aceite de pescado, aplicaciones farmacéuticas, alimentos para mascotas y alimentación directa en acuicultura y cría de ganado. El resto para peces ornamentales, lo que nos deja clara la idea del impacto en la dinámica económica mundial y en la generación de empleo.
Diez países encabezados por China, Indonesia y Perú con 13.23; 6.92; y 5.61 millones de toneladas registran la mayor producción pesquera, mientras que Japón, Noruega y Bangladés con 3.13; 2.45; y 1.92 millones de toneladas se ubican en el extremo opuesto con la menor producción, liderando el comercio internacional de productos de pesca en donde las exportaciones mundiales de productos marinos, excluidas las algas, alcanzaron un valor de 151 mil millones de dólares, representando el 11% del comercio agrícola -excluido el forestal- y alrededor del 1 % del comercio total de mercancías en 2020. En este contexto, a pesar de que México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus litorales, los cuales involucran dos grandes océanos, el Pacífico y el Atlántico, -tanto a la parte del golfo de México como al mar Caribe- solo alcanza la posición número 17 en términos de producción pesquera en el mundo, a pesar de que cuenta con 11,122 km, los cuales comparan favorablemente con los 580 km de Bangladés, quien si forma parte del top ten, lo que nos indica que nuestro país tiene una área de oportunidad en este sector para impulsar su crecimiento económico.
Nayarit en lo particular cuenta con 296 kilómetros que representa el 2.70% del litoral nacional, lo que le permite alcanzar la tercera posición nacional en la producción de camarón con 16 mil 255 toneladas anuales y la Cuarta con 11 mil 260 toneladas en la producción de mojarra, formando parte del top cinco en la producción de este pez, al igual que con la producción 2 mil 620 toneladas de ostión. El estado pertenece a la zona productora del Golfo de California y contribuye a la producción nacional con 66 mil 567 toneladas de productos marinos, con un valor a pie de playa de 2 mil161.4 mdp según la @conapesca, con lo que se ubica en el 6º lugar en producción y 4º en valor a nivel nacional contribuyendo al crecimiento de la economía local. Pero si consideramos que los litorales estatales representan poco más del 50% de Bangladés, podemos concluir que aún hay mucho potencial para la generación de empleo y riqueza local. Lo anterior demanda la atención, apoyo, asesoría y acompañamiento gubernamental a este sector productivo para potencializar su aprovechamiento. La creación de la Secretaría Estatal de Pesca, la actualización de la Ley Estatal de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Nayarit y la vinculación institucional con instituciones como Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera – Universidad Autónoma de Nayarit; CET del Mar 06 de BADEBA; el @Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. y el @Centro Nayarita De Innovación y Transferencia De Tecnología UAN, entre otras impactarían positivamente en este sector de la economía. [email protected] Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas.