spot_imgspot_img
InicioGobiernoGobierno federal exige a SHEIN que deje de plagiar a artesanos de...

Gobierno federal exige a SHEIN que deje de plagiar a artesanos de San Gabriel Chilac, Puebla

Publicidadspot_img





ManatiMX
A través de la Secretaría de Cultura, el gobierno federal pidió a la empresa SHEIN que deje de plagiar bordados de San Gabriel Chilac, Puebla.

Luego de que artesanos del pueblo nahua de San Gabriel Chilac, Puebla acusaran a la empresa de moda SHEIN de plagiar bordados característicos de su cultura e identidad, la Secretaría de Cultura federal se pronunció al respecto.

A través de una carta firmada por la titular de la dependencia, Alejandra Frausto Guerrero, sostuvo que está “en contra de la apropiación cultural indebida”, en especial por la pieza EMERY ROSE, camiseta con estampado floral de cuello redondo.

“Para los pobladores, estas prendas no sólo son flores bordadas, sino que representan parte de su entorno biocultural y parte de su historia, en tanto que es un saber que se ha transmitido de generación en generación y cuyo sentido simbólico los representa como pueblo”, puntualizó Frausto Guerrero.

Asimismo, señaló que las blusas y vestidos elaborados por la comunidad en San Gabriel Chilac son bordadas y se unen completamente a mano, preservando las técnicas ancestrales enseñadas de generación en generación y en las cuales expresan su identidad cultural.

Además, comentó que las piezas que comercializa la empresa china son de tela estampada y elaborada de manera industrial, lo que “está causando daños severos en la economía de la comunidad de San Gabriel Chilac, al no tener forma de competir en el mercado con prendas manufacturadas industrialmente. Además de los daños económicos, hay daños morales, en tanto que los han despojado también de su identidad como grupo”.

Por último, la Secretaría de Cultura pidió una explicación pública para saber los fundamentos por los que está privatizando una expresión cultural tradicional de propiedad colectiva, haciendo uso de elementos culturales cuyo origen está plenamente documentado.

“Se trata de un principio de consideración ética que, local y globalmente, nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa de la discusión pública un tema impostergable: proteger los derechos de los pueblos originarios que históricamente han sido invisibilizados”, agregó.

Publicidad
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Related News
Publicidad