spot_imgspot_img
InicioOpiniónEl Tren de Aragua y el juicio en el metaverso

El Tren de Aragua y el juicio en el metaverso

Publicidadspot_img

Luis Rubén Maldonado Alvídrez

Punta Cana, República Dominicana.- Dentro de la XXII Cumbre Mundial de Comunicación Política la estratega política mexicana Gisela Rubach, presentó como parte de su ponencia: Metaestrategia; ya no es adaptarse, sino anticiparse”, como el uso de la tecnología y la inteligencia artificial no es ajeno a la impartición de justicia.

Durante las actuales campañas a diversos puestos del Poder Judicial, tanto a nivel federal como estatal, se menciona sin rumbo claro, a la inteligencia artificial, mientras que, en otras latitudes ya están utilizando otras herramientas para impartir justicia en el metaverso.

Preguntó durante su ponencia, ante un millar de personas, la mexicana Gisela Rubach: ¿Hasta dónde vamos a llegar no sólo con el gaming, sino con el metaverso?

Y respondió de inmediato, mientras apuntaba a las gigantescas pantallas que tenía detrás: “Vean lo que están haciendo en Chile: Crearon en realidad virtual la escena del crimen y entonces tanto el pues el fiscal y los juzgadores, con los visores pueden estar dentro de la escena del crimen que está siendo y tomaron la decisión de cómo castigar. Vean ya en dónde estamos”.

Silencio absoluto y ojos de asmobro de todas y todos los presentes. Rubach presentó un video de un minuto que la fiscalía chilena implicada produjo y subió a su cuenta de TikTok.

Mientras la gran mayoría de los tribunales estatales mexicanos debaten si estar presentes en TikTok, es o no correcto, otros países latinoamericanos, han abrazado a TikTok como plataforma de comunicación.

El primer juicio en el metaverso.

Según el medio chileno ReWork (https://bit.ly/3HdwEMJ), en un hecho histórico para la justicia chilena, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco ha incorporado el uso de realidad virtual durante el juicio contra cinco imputados, presuntamente vinculados al Tren de Aragua, acusados de robo con homicidio y homicidio calificado.

Este caso se remonta a octubre de 2022, cuando ocho personas irrumpieron en un domicilio del sector Pedro de Valdivia y ejecutaron a dos hombres tras robar más de 4 mil dólares estadounidenses. La escena, donde también se encontraban niños, fue reconstruida tridimensionalmente por peritos de Metalab de la Universidad Autónoma de Chile para permitir a los jueces y partes visualizar el sitio del suceso mediante lentes de realidad virtual.

El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, explicó que la tecnología consiste en realizar un escáner 3D del sitio del suceso y reconstruir las versiones de los testigos, permitiendo a los jueces posicionarse en el lugar exacto 3. Esta innovación facilita que los magistrados mejoren su percepción del espacio y contrasten las declaraciones.

La defensora pública Carolina Sandoval destacó la complejidad del caso y manifestó que la fiscalía utiliza esta tecnología para subsanar la falta de evidencia directa que permita desvirtuar la presunción de inocencia.

La séptima jornada del juicio —que se extenderá por 15 días— contó con la presencia remota de los imputados desde cárceles de Valdivia y la Región Metropolitana. El Ministerio Público solicita para ellos presidio perpetuo calificado. La experiencia chilena se suma a la tendencia internacional.

En enero de 2025, en el condado de Broward, Florida (EE.UU.), el juez Andrew Siegel fue el primero en utilizar realidad virtual en una audiencia de preparación de juicio oral, en un caso de asalto agravado. Con esta incorporación, Chile da un paso innovador para fortalecer la fundamentación de sentencias y modernizar su sistema judicial.

Mientras en México, se elegirán nuevas personas para ocupar juzgados y magistraturas estatales, así como ministras y ministros de la Suprema Corte, en la mayoría de las entidades siguen discutiendo si la modernidad es el uso de la inteligencia artificial y plataformas como TikTok les dan pavor.

ESPRESSO COMPOL

Para quienes participamos en la XXII Cumbre Mundial de Comunicación Política fue un paso importante hacia la construcción de un futuro más justo y solidario en América Latina. La Cumbre demostró la importancia de la colaboración y el diálogo para promover la comunicación efectiva y responsable en la función pública. Pues, ante estos tiempos en los que está amenazada la democracia, la región necesita de líderes comprometidos con la comunicación efectiva y responsable, que promuevan la colaboración y el diálogo para construir sociedades más justas y solidarias. La Cumbre Mundial de Comunicación Política es un espacio importante para discutir temas clave y promover la transformación en América Latina.

Publicidad
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Related News
Publicidad