Redacción Sentido Común
Esta enfermedad es la principal causa de mortalidad en mujeres; se estima que 1 de cada 12 lo padecerán a lo largo de su vida.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y la principal causa de mortalidad en las mujeres. Se estima que una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida, de acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cifras del organismo señalan que en 2020 se registraron 2.2 millones de casos nuevos y de estos alrededor de 685 mil mujeres fallecieron como consecuencia de esta enfermedad.
¿Cómo se origina?
El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.
El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.
De acuerdo con la OMS, tipos más comunes de cáncer de mama son:
Carcinoma ductal infiltrante. Este se produce cuando las células cancerosas se originan en los conductos y después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos mamarios. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras partes del cuerpo.
Carcinoma lobulillar infiltrante. Este tipo de cáncer ocurre cuando las células cancerosas se originan en los lobulillos y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
Factores de riesgo más comunes;
La Secretaría de Salud sostiene que el cáncer de mama no tiene una causa única, pues se han identificado una serie de factores que contribuyen en su aparición y desarrollo. Por ejemplo
Edad: Conforme las personas envejecen aumenta el riesgo de padecerlo
Inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) e inicio tardío de la menopausia (después de los 55 años)
Antecedentes de cáncer de seno o de ovario
Obesidad y sobrepeso
Tabaquismo y la ingesta de alcohol
Algunas terapias de reemplazo hormonal y ciertos anticonceptivos orales
Mutaciones genéticas heredadas.