Redacción Sentido Común
Las expresiones urbanas como el rap son temas de estudio del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (Lanmo), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este espacio de investigación ubicado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, realiza investigación multidisciplinaria de los discursos orales.
De esta manera, investiga manifestaciones como gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad y expresiones musicales, entre otras.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) da cuenta del trabajo de Lanmo y destaca que el lugar permite estudiar dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, congregar los saberes locales, profundizar las prácticas tradicionales y las manifestaciones artísticas.
El doctor en etnomusicología y técnico del laboratorio, Roberto Campos Velázquez, informó que hace 10 años aproximadamente, desde la etnomusicología, se estudian temas de contracultura y escenas musicales subalternas, debido a su contenido social y musical.
A pesar de que su estudio es reciente, este fenómeno tiene una historia que comienza desde los años 60 a inicios de los 70 en el Bronx.
Una cultura donde se familiarizaron algunos sectores marginados de la población, como grupos de migrantes provenientes sobre todo de Jamaica, menciona el estudiante de literatura intercultural Juan Juárez Martínez, que actualmente realiza su proyecto de tesis en el Lanmo sobre el rap, asesorado por el investigador Santiago Cortés Hernández.