spot_imgspot_img
InicioGobiernoEl ABC de la elección judicial

El ABC de la elección judicial

Publicidadspot_img

Vladimir Tello


En muy pocos países del mundo se elige a jueces, magistrados y ministros mediante voto popular. En América Latina, Bolivia ha sido el único en implementar este mecanismo democrático para la designación de autoridades judiciales.
Sin embargo, el próximo domingo 1 de junio de 2025, México vivirá un hecho histórico: renovará 881 cargos del poder judicial a través del voto directo en las urnas.

Este cambio es resultado de una reforma constitucional aprobada por el Poder Legislativo en 2024, que busca renovar el Poder Judicial con la justificación de incentivar su transparencia, rendición de cuentas y combatir el nepotismo. Te presento el ABC de este proceso electoral:

A). La manera de votar: Los votantes recibiremos seis boletas de colores distintos, cada una correspondiente a un cargo específico:

− Morada: Para elegir a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se seleccionarán 5 mujeres y 4 hombres.
− Azul: Para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
− Turquesa: Para el Tribunal de Disciplina Judicial.
− Naranja: Para las Salas Regionales del TEPJF.
− Rosa: Para los magistrados de circuito.
− Amarilla: Para los jueces y juezas de distrito.

Cada boleta estará dividida en dos secciones: una para mujeres y otra para hombres, con los candidatos listados alfabéticamente. Los votantes deberán escribir el número asignado a cada candidato en los recuadros correspondientes.  

B). ¿Qué cargos vamos a votar?
En México vamos a elegir los siguientes cargos:
− 9 ministros de la SCJN
− 464 magistrados de circuito
− 386 jueces y juezas de distrito
− 15 magistrados de las Salas Regionales del TEPJF
− 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
− 2 magistrados de la Sala Superior del TEPJF
El Instituto Nacional Electoral (INE) es el responsable de organizar el proceso electoral. Cada votante deberá presentar su credencial para votar, se le entregarán las boletas correspondientes y podrá emitir su voto en las mamparas habilitadas en las casillas instaladas.

C. Una campaña diferente
Los candidatos y candidatas no podrán recibir financiamiento público ni privado para sus campañas, ni realizar propaganda en medios de comunicación. Además, se prohíbe el proselitismo por parte de partidos políticos y funcionarios públicos.

El Instituto Nacional Electoral ha criticado la baja asignación presupuestal que limita la promoción pública de la elección y su organización; aunado a ello, los candidatos y candidatas tienen limitaciones presupuestales y operativas para mediar entre sus estrategias de campaña y horarios laborales. Este escenario no es favorable ante una cultura política que históricamente muestra una renuencia y baja participación ciudadana en las elecciones.

¿Estamos frente a un experimento de la democracia judicial? ¿cuál es la opinión pública respecto a las elecciones? ¿El Poder Judicial al entrar en un proceso electoral reconfigura la concepción objetiva de la justicia?
Independientemente de los escenarios y proyecciones, México requiere la participación activa de su ciudadanía. En las urnas se refrendará el compromiso con nuestra nación.
 

  • Vladimir Tello es Doctor en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como Asesor Legislativo en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Publicidad
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Related News
Publicidad